Instituto de Investigación Sanitaria de Santiago IDIS

El Instituto de Investigación Sanitaria de Santiago (IDIS) es un centro de investigación biomédica de marcado carácter traslacional que aprovecha las sinergias del Complejo Hospitalario Universitario de Santiago de Compostela (CHUS) y de la Universidad de Santiago de Compostela (USC) para impulsar, promover y fomentar la investigación de excelencia, el conocimiento científico y tecnológico y su posterior traslación al sector productivo, así como la docencia y la formación y siempre con un objetivo claro: mejorar la salud de la población.
Se constituyó el 31 de enero de 2008, mediante un convenio de colaboración entre la Consellería de Sanidade, el Servizo Galego de Saúde y la Universidad de Santiago de Compostela y está acreditado desde marzo de 2010, como centro de investigación del Sistema Nacional de Salud, por el Instituto de Salud Carlos III, renovando dicha acreditación cada 5 años, 18 de mayo de 2015 y 10 de marzo de 2020.
En la actualidad 1338 personas se integran en 112 grupos de investigación, organizados a su vez en 7 áreas de investigación: (A001) Oncología, (A002) Genética y Biología de Sistemas, (A003) Endocrinología, Nutrición y Metabolismo, (A004) Neurociencias y (A005) Plataformas y Metodología, (A006) Cardiovascular y (A007) Infectología, Inflamación y Vacunas.

Instituto de Investigación Sanitaria Galicia Sur (IISGS)

El Instituto de Investigación Sanitaria Galicia Sur (IISGS) se crea en el año 2008 mediante la firma de un convenio de colaboración entre la Consellería de Sanidade, el Servicio Galego de Saúde y la Universidade de Vigo. Su creación responde a la estrategia promovida desde el Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) para el desarrollo de los Institutos de Investigación Sanitaria como estructuras organizativas de promoción y desarrollo de la Investigación en los hospitales.

Con fecha 19 de octubre de 2021, se firma un nuevo convenio de colaboración entre la Consellería de Sanidade, el Servicio Gallego de Salud (Sergas), la Universidad de Vigo y la Fundación Biomédica Galicia Sur, para regular la continuidad y desarrollo del Instituto de Investigación Sanitaria Galicia Sur, que constituye el vínculo jurídico actual del Instituto.

El IIS Galicia Sur es un espacio de investigación multidisciplinar en Biomedicina, con sede en el Hospital Álvaro Cunqueiro de Vigo, que aglutina a los grupos de investigación clínicos de las Áreas Sanitarias del Sur de Galicia y a los grupos biomédicos de la Universidad de Vigo, con el objetivo de promover la investigación traslacional y la innovación, garantizando así la aplicación efectiva de los resultados de investigación en términos de beneficios para la salud de los ciudadanos.

La Fundación Biomédica Galicia Sur es la entidad gestora del IISGS y se encarga de la gestión integral de los proyectos de investigación, desarrollo e innovación tecnológica que se solicitan y se desarrollan desde todos los grupos de investigación que conforman el Instituto.

CNIO (Centro Nacional Investigaciones Oncológicas)

En el CNIO más de 400 personas con un alto grado de especialización trabajamos para lograr que el cáncer deje de ser una de las principales causas de muerte en nuestra sociedad. Somos uno de los mejores centros de investigación en cáncer a escala global, tanto en número y calidad de publicaciones científicas como en desarrollos innovadores que pueden dar lugar a nuevos fármacos y terapias.

Uno de nuestros objetivos principales es entender por qué se produce el cáncer. Estamos seguros de que solo entendiendo bien los porqués del cáncer aprenderemos a evitarlo y, si aparece, a detectarlo y combatirlo eficazmente.

Igualmente prioritario para el CNIO es hacer llegar cuanto antes a los pacientes los beneficios derivados de la investigación. Encontramos compuestos candidatos a convertirse en fármacos, que patentamos y licenciamos a la industria; lideramos ensayos clínicos; y hacemos diagnóstico y asesoramiento genético a miles de familias. Del CNIO también han surgido nuevas empresas biotecnológicas que han creado puestos de trabajo y que han conseguido también llegar a los pacientes.

Contamos con la mejor tecnología, y no dejamos de pensar en cómo sacarle el mejor partido.

Somos un centro joven que atrae el talento mundial, al que acuden a formarse los mejores científicos y oncólogos de mañana. Más del 60% de nuestros investigadores tienen menos de 40 años, y más del 20% de los jóvenes contratados postdoctorales proceden de universidades no españolas.

Además, la ciencia en el CNIO está hecha mayoritariamente por mujeres, un 68% de total del científicos. Aun así, las mujeres aún no llegamos a ocupar el 50% de los puestos de dirección de investigación. Por ello, en 2012 iniciamos la Oficina de Mujeres y Ciencia del CNIO, WISE, que tiene como objetivo luchar contra los estereotipos de género que pensamos que están en el origen de la desigualdad de oportunidades que todavía hay entre hombres y mujeres, también en la ciencia.

Obtenemos financiación para investigar compitiendo entre los mejores a escala mundial, lo que garantiza nuestra calidad.

También colaboramos estrechamente con numerosos hospitales y compañías farmacéuticas, lo que además de enriquecer nuestra experiencia nos proporciona más fondos para seguir investigando. En conjunto, el 47% de los fondos se obtienen de manera competitiva. De estos, el 18% viene de ventas y de acuerdos con empresas privadas.

Estamos firmemente convencidos de que la investigación es cosa de todos. Por eso existen los Amigos/as del CNIO (¡Únete a nosotros!), que están haciendo posible cada vez más proyectos de investigación, y por eso organizamos cada vez más actos y programas educativos, divulgativos e incluso artísticos.

La ciencia es cultura, así que el CNIO también es un lugar para disfrutar de personas e ideas estimulantes en multitud de conferencias y encuentros, muchos de ellos abiertos a todos. Porque una sociedad con mejor acceso a la cultura, más diversa y más igualitaria, también es una sociedad más sana.

Andalucia

Hospital Universitario Virgen de la Victoria

Servicio Andaluz de Salud

Aragón

Aragón

Servicio Aragonés de Salud

Hospital Ntra. Sra de Gracia

Canarias

Dirección General programas Asistenciales

Gobierno de Canarias

Cantabria

Descripción

Castilla-La Mancha

Consejería Sanidad Castilla-La Mancha

Hospital Universitario de Toledo

Castilla y León

Hospital de León

Sanidad Castilla y León


Cataluña

Servicio Catalán de Salud

Hospital Universitario de Bellvitge

Comunidad de Madrid

Cribado Cáncer de Mama

Consejería Sanidad de Madrid

Comunitat Valenciana

Consellería de Sanidad

Extremadura

Junta de Extremadura

Consejería de Salud

La Rioja

Centro de Investigación Biomédica de La Rioja

Principado de Asturias

Consejería de Salud de Asturias

Principado de Asturias

Región de Murcia

Servicio Murciano de Salud

Consejería de Sanidad

IMIB Instituto Murciano de Investigación Biosanitaria